top of page
prin1.png

Lineas de trabajo

1. Mujeres inmigrantes como constructoras de paz :

La construcción de paz de Mujer Diáspora parte del  reconocimiento de las causas generadoras de los conflictos estructurales, violentos, bélicos y no bélicos que generan vulneración de los derechos humanos en las mujeres, obligadas por ello a migrar de sus países y a afrontar los impactos diferenciales y sobrevenidos en las sociedades receptoras. La palabra como herramienta básica de la construcción de paz, desata duelos, traumas, dolores, entre otros, pero también desvela habilidades, talentos, saberes, memoria y potencial en los nuevos entornos individuales y colectivos. Entendemos la paz desde los afectos, las emociones y el cuidado, para mirarnos como mujeres que podemos sanar, transformar e implicarnos en las realidades que nos afectan. Como constructoras de paz, nos sentimos ciudadanas activas y por tanto, abogamos por el diálogo y la presencia efectiva en las políticas públicas, independientemente del estatus legal de las mujeres inmigrantes.

La escucha activa es eje para entendernos, dialogar, cuestionar, disentir, acordar y proponer desde el corazón.

    " Contribuir al desarrollo de conocimientos y metodologías para hacer efectivos los derechos de las mujeres desde un enfoque descolonizador y cultura de paz."

 

 

 

2. Empoderamiento y sanación en mujeres de diferentes diásporas que viven en Cataluña.

  • Propiciar la participación ciudadana y la visibilidad de las mujeres migradas, tanto en acciones nacionales como internacionales de promoción de los derechos humanos de las mujeres, de incidencia política, producción de conocimiento propio y creación de proyectos con enfoque psicosocial, de género, interculturalidad, paz y reconciliación.

  • Participar como mujeres en diáspora y ciudadanas activas de la comunidad, desde un enfoque territorial local, nacional y europeo, para incidir en las políticas relacionadas con las/los inmigrantes y refugiados.

  • Proyectar y fortalecer las capacidades y talentos de las mujeres de la diáspora a partir de la experiencia migratoria transformadora y resiliente.

  • Promover y apoyar la participación de mujeres inmigrantes víctimas de guerras o violencias crónicas,  a través de procesos de memoria y verdad histórica.

  • 9. Trabajar en red en el ámbito de la cooperación internacional de las mujeres por la paz y la reconciliación desde Europa, con una visión norte sur y sur sur. 10. Servir de nexo y punto de encuentro con las segundas y siguientes generaciones de mujeres de la diáspora con visión de futuro, sostenibilidad y legado de las mujeres de la diáspora. 11. Desarrollar acciones y análisis que permitan la implementación de la resolución de Naciones Unidas 1325 de mujeres, paz y seguridad.

3. Trabajar desde el cuidado y la seguridad feminista

Nuestro enfoque desde hace más de 20 años, sigue siendo que:
- Las mujeres se entiendan como personas de derecho, reconozcan sus aportaciones a la sociedad catalana y al mismo tiempo sean reconocidas no sólo como sujetos de atención, sino como sujetos que forman parte de la vida privada y política de Cataluña.

-Usamos la IAPF (investigación, acción participativa-feminista) en proyectos, para crear espacios donde las mujeres tienen la oportunidad de participar en diferentes roles y espacios sociales, culturales, académicos y políticos. Nuestro reto es que estas participaciones se consoliden como espacios permanentes en la sociedad catalana y no queden sólo en el ámbito de los proyectos puntuales.
-Para que el antiracismo sea una realidad luchamos no sólo por la discriminación, sino también a romper los techos de cristal donde hay exclusiones que todavía no se han abordado y de las que debemos explorar más con las mujeres porque desde las sus vivencias propongan soluciones. Estamos seguros de que para trabajar en el antiracismo necesitamos que a las mujeres inmigrantes y refugiados se les reconozca como constructoras de paz local.

4. Apoyo psicosocial

© 2024 Mujer Diaspora by University of Westminster

bottom of page